Cali, julio de 2025 — Con la convicción de que el conocimiento articulado es motor del desarrollo regional, la Red de Universidades para la Innovación del Valle del Cauca (RUPIV) participó activamente en el Taller de Cierre de Brechas del Índice Departamental de Competitividad (IDC), un espacio estratégico liderado por la Gobernación del Valle del Cauca y su equipo de Planeación Departamental.

Este encuentro reunió a actores clave del ecosistema de ciencia, tecnología, innovación y productividad, con el propósito de identificar y diseñar estrategias efectivas para mejorar el desempeño del departamento en los indicadores del IDC, una herramienta que mide las capacidades territoriales en aspectos como educación, infraestructura, innovación, entorno económico y sofisticación del mercado.

Las universidades, protagonistas del desarrollo
Las instituciones de educación superior (IES) que hacen parte de RUPIV se destacaron por su participación activa, aportando desde su experiencia académica y su capacidad investigativa. Se propusieron enfoques innovadores para fortalecer los sistemas regionales de formación, fomentar la transferencia de conocimiento y potenciar alianzas con el sector productivo.
La jornada fue también una oportunidad para visibilizar cómo las universidades, cuando trabajan en red, tienen un mayor impacto en la formulación de políticas públicas territoriales.
En palabras de la Dra. Sandra de las Lajas Torres, reconocida académica y gestora de ciencia y tecnología en la región:
“Este ejercicio reafirma el rol protagónico de nuestras universidades en los procesos de desarrollo territorial. Gracias a redes como la RUPIV, podemos conectar la investigación con las necesidades reales del Valle y sumar a una visión de futuro compartida.”
Aportando a una agenda común de competitividad

Desde la RUPIV, este tipo de espacios son entendidos como plataformas de articulación multisectorial donde la ciencia y la educación se convierten en pilares para cerrar brechas sociales, tecnológicas y productivas.

El taller no solo permitió avanzar en la identificación de retos, sino también en la construcción colectiva de propuestas que serán insumo para la planeación estratégica del departamento en los próximos años.
Con su participación, la red reafirma su compromiso con una agenda de transformación sostenible, impulsando alianzas universidad–empresa–Estado–sociedad que favorezcan una región más equitativa, innovadora y competitiva.