RUPIV, aliada estratégica en la Semana de la Biodiversidad: un llamado desde Cali al cuidado del planetaRUPIV recorre espacios de conocimiento en la UNAL Palmira: ciencia al servicio del territorio

🌿 La biodiversidad se celebra, se protege y se vive desde el Valle del Cauca. Como aliada estratégica de la Gobernación del Valle del Cauca, la Red Universitaria para la Innovación del Valle del Cauca – RUPIV – participó en el lanzamiento de la Semana de la Biodiversidad, una gran apuesta regional por el cuidado de la vida y la protección del Chocó Biogeográfico.

Este evento, respaldado por Naciones Unidas y parte del legado de la próxima COP16, se desarrollará del 29 de septiembre al 1 de octubre en la ciudad de Cali, con una programación que reunirá a la academia, la ciudadanía, artistas, organizaciones sociales y actores internacionales en torno a un mismo propósito: impulsar la conservación ambiental desde la ciencia, el arte, la cultura y el diálogo global.

Desde RUPIV celebramos esta iniciativa que fortalece la articulación entre conocimiento, territorio y sostenibilidad. Nuestra red de universidades e instituciones trabaja día a día por una región donde la innovación esté al servicio de la vida y el desarrollo sostenible.

“La biodiversidad es nuestro mayor tesoro. Desde la academia y la ciencia, tenemos la responsabilidad de protegerla y promover su valor en cada rincón del territorio”, afirmó el Dr. Carlos Castrillón, coordinador de la RUPIV.

Con esta participación, reafirmamos nuestro compromiso con los procesos que construyen un futuro más justo, verde y resiliente para el Valle del Cauca y el mundo.


#SemanaDeLaBiodiversidad #CaliSostenible #COP16 #RUPIV #CienciaParaLaVida #InnovaciónTerritorial #GobernaciónDelValle

¿Te gustaría que prepare también una versión en formato de boletín o resumen ejecutivo?

Palmira, 26 de junio de 2025 — En el marco de la Segunda Plenaria de Vicerrectores y Directores de Investigación de la RUPIV, los representantes de las Instituciones de Educación Superior (IES) miembro de la red participaron en un recorrido por algunos de los espacios más emblemáticos de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Palmira, que evidencian el compromiso de la academia con la investigación aplicada y el desarrollo territorial.

Tres paradas, una misma apuesta: investigación con propósito

El recorrido inició en la Feria de Zootecnia, un espacio donde estudiantes y docentes del programa compartieron avances en prácticas agropecuarias sostenibles, nutrición animal, bienestar y productividad. La feria reflejó el impacto que este programa tiene en el sector rural, mediante soluciones innovadoras y formación técnica con enfoque territorial.

La segunda parada fue el Museo Entomológico UNAL, que alberga una colección de más de 34.000 insectos provenientes de diversos ecosistemas del país. Este museo no solo representa un valioso patrimonio científico, sino que también permite comprender la biodiversidad colombiana y su relación con la producción agrícola y la conservación ambiental.

El recorrido finalizó en el Museo del Suelo Ciro Molina Garcés, referente nacional que exhibe perfiles de suelo, minerales y rocas que ilustran la riqueza geológica del Valle del Cauca. Este espacio promueve la educación ambiental, la investigación en ciencias de la tierra y la valoración del territorio desde sus fundamentos naturales.

Articulación académica con impacto regional

Para la RUPIV, esta experiencia reafirma el papel de las universidades como centros de pensamiento, conservación y solución de problemáticas territoriales, y fortalece su propósito de impulsar una ciencia comprometida con lo público, abierta a la sociedad y conectada con los retos regionales.

“Estos espacios son más que laboratorios o museos: son testimonio del conocimiento vivo que se genera en nuestras universidades. Y desde la RUPIV, seguiremos articulando ese saber con las necesidades de nuestro entorno”, expresó el Dr. Carlos Castrillón, coordinador de la red.


Con esta visita, la RUPIV ratifica su compromiso con una investigación de excelencia, profundamente enraizada en el territorio, orientada al bien común y construida desde la colaboración entre instituciones.